Menos de un cuarto de los internautas españoles usan redes p2p


Activismo Online

Menos de un cuarto de los internautas españoles usan redes p2p

Menos de un cuarto de los internautas españoles usan redes p2p

David Bretos

Tan solo el 21,3% de los internautas españoles utiliza redes peer-to-peer (p2p), según el último estudio de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) sobre los usos de Internet. Además, el 41,5% de ellos considera que se debería promover su desarrollo y el 29,3% cree que lo mejor es no hacer nada. El 10,7% opina que hay que tomar medidas económicas para proteger a los autores y el 1,3% dice que hay que prohibir el p2p y perseguir legalmente la práctica.

El 50,7% consume música por streaming –el 95,3% de ellos de forma gratuita. El 44,4% descarga software, ya sea libre o bajo licencia de pago, y el 42,8% se baja películas y series de televisión –el 93,1% de ellos de forma gratuita. El 38,9% descarga música –el 95,3% lo hace de forma gratuita. Visto así, la mayoría de los usuarios consumen cultura sin pagar por ella. Sin embargo, no se tienen en cuenta las suscripciones a servicios como Megavideo. Es decir, una buena parte de los que miran películas o series pagan por ello, pero no a las personas legítimamente adecuadas. Cuando haya una oferta con cara y ojos, las cosas cambiarán.

Los datos del estudio arrojan que el 11,1% de los usuarios ha subido vídeos, mientras que el 6,4% lo ha hecho con música. Los mayores problemas del acceso a la red es el coste, según el 57,8% de los encuestados. Detrás de él está la velocidad, que el 47,8% considera “algo lenta”. En estos momentos, el 34,2% sitúa en un 3 la atención al cliente (en una escala del 1 al 5, donde 5 es la puntuación máxima) y el 30,9% la puntúa con un 4. El principal uso que se le da a Internet en España es el correo electrónico (94,9%) y, en segundo lugar, la navegación (91,1%).

También destaca el gran salto que ha dado el consumo de Internet móvil. La mitad de los encuestados (49,7%) utiliza su teléfono para acceder a la red. En cuanto a las redes sociales, la que tiene más peso es Facebook (89,9%), seguida de lejos por Tuenti (26,2%) y también por Twitter (21,9%). LinkedIn se descuelga con tan solo un 14,3%. Es interesante observar cómo Internet ha desplazado el consumo de otros medios; como la televisión, que ha descendido un 69,4% en favor de la red. Los españoles también han perdido el miedo a las transacciones bancarias online, puesto que el 74,3% utiliza la banca a través del ordenador y el 47,6% realiza transferencias de forma virtual.

Estudio | AIMC