La Directiva Ashton de la Ciberseguridad en Europa


Activismo Online

La Directiva Ashton de la Ciberseguridad en Europa

La Directiva Ashton de la Ciberseguridad en Europa

David Ballota

La Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Catherine Ashton, y la Comisión Europea han propuesto hoy obligar por ley (Directiva) a los Estados miembros a crear "un nivel mínimo de capacidades nacionales" para garantizar la seguridad de las redes y de la información ante la evidencia de la creciente vulnerabilidad de Europa por el aumento de los ataques cibernéticos y la cibercriminalidad.

La propuesta de Directiva sobre seguridad de las redes propondrá crear una red de cooperación a nivel europeo para permitir el intercambio de información coordinada y segura entre Estados miembros sobre riesgos y para la detección y respuesta a ataques. En este sentido, Catherine Ashton ha instado a los Estados miembros a cooperar más en el ámbito civil-militar.

La Directiva obligará, si sale adelante, a grandes empresas de amplios sectores como el energético, de transportes y salud, así como a bancos y bolsas de valores, pero también las plataformas de comercio electrónico, redes sociales y de servicios de computación en la nube, así como a las administraciones públicas, a evaluar los riesgos de ciberataques o interrupción de las redes y a adoptar medidas apropiadas y proporcionales para garantizar su seguridad con medios técnicos y operacionales, sobre todo para prevenir y minimizar el impacto de incidentes.

La Directiva Ashton pretende que las autoridades nacionales competentes (cívico-militar, ¿por supuesto?) de la seguridad de las redes tengan poder para investigar (¿investigar?) casos de incumplimiento de estas obligaciones e imponer sanciones "efectivas, proporcionales y disuasivas".

La inversión de dinero público en Equipos de Respuesta a Incidentes de Seguridad de la Información (CERT), el papel central del nuevo Centro Europeo contra el Cibercrimen (EC3), la "asesoría" que ENISA y la Agencia Europea de Defensa (EDA) prestarán a los 27, y la colaboración con la OTAN, trazan el mapa con las líneas de defensa del conglomerado cívico-militar de la vieja Europa frente a los ciberataques.

Los Estados miembros de la UE tendrán un plazo de año y medio para "armonizar" sus leyes a la Directiva Ashton en el caso de ser aprobada por el Parlamento Europeo y previamente por los 27.

Foto | Parlamento Europeo (flickr)Vía | ABCEn Nación Red | Un 11-M informático, el correo de Rajoy.... y un responsable de la ciberseguridad española; Negocios: La OTAN contrata a Finmeccanica para evitar un Pearl Harbour digital; La OTAN responderá ante ataques en la red